El suelo del cabo está formado por calcarenitas amarillas
procedentes de sedimentación marina, formadas durante el Tortoniense (Mioceno
superior) de una antigüedad de unos 8 millones de años. Estas rocas encierran fósiles
como moluscos: Pecten, Ostreas. Equinodermos de los géneros Spatangus,
Schizaster y Clypeaster así como trazas probablemente debidas a organismos como anélidos y crustáceos
que vivían enterrados en el sustrato para protegerse de depredadores.
Trazas fósiles producidas por bioturbación en una roca desprendida de acantilado, en plataforma de abrasión.
Pecten sp Tortoniense Cabo de la Huerta
Ostrea sp.
EQUINODERMOS MIOCENICOS
Schizaster sp, roto por la acción de la erosión.
Clypeaster marginatus del Tortoniense del cabo
Spatangus chitinosus otro equinodermo del Tortoniense
Arbacina sp. Equínido regular. Raro en el cabo
EL TYRRENIENSE
Spatangus chitinosus otro equinodermo del Tortoniense
Arbacina sp. Equínido regular. Raro en el cabo
EL TYRRENIENSE
Cerca del faro, en algunos lugares a pocos metros del nivel del mar se localizan discordantes sobre las rocas tortonienses, unos conglomerados y limos superiores a estos, en algunos
tramos de varios metros de espesor de sedimentos marinos correspondientes a una
playa fósil de edad Tyrreniense (Pleistoceno superior) de unos 100.000 años de antigüedad,
esta época se corresponde con un periodo interglacial (entre las glaciaciones
alpinas Riss-Wurm), lo que supuso una época calida con el consiguiente derretimiento
de los hielos de la glaciación Riss, elevando el nivel del mar varios metros sobre
el nivel actual.

En primer término gravas de la cala, a continuación calcarenitas Tortonienses y sobre ellas conglomerado en posicion horizontal Tyrreniense y sobre este limos del mismo periodo
En primer término gravas de la cala, a continuación calcarenitas Tortonienses y sobre ellas conglomerado en posicion horizontal Tyrreniense y sobre este limos del mismo periodo
La fauna marina que podemos encontrar en este estrato es muy
abundante y buena parte de ella sobreviven en la actualidad en nuestras costas,
pero también se hayan otras especies
propias de costas calidas hoy extintas en el Mediterráneo que actualmente
sobreviven en la zona subtropical africana de Cabo Verde y Senegal, denominándose
a estas especies, fauna termófila o senegalesa.
Astraea rugosa, gasteropodo, con el operculo que utilizan para protegerse de depredadores
Strombus bubonius, especie extinta en el Mediterraneo, sobrevive en las costas Subtropicales de Cabo verde y Senegal
Bivalvos del tyrreniense. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Arca noae, Glycimeris sp,
Acanthocardia tuberculata, Spondylus gaederopus, Ostrea sp, Hiotissa hyotis
Gasterópodos del Tyrreniense del cabo. De izquierda a derecha y de arriba a abajo:
Littorina Littorea ( bígaro), Conus ventricosus, Patella caurelea (Lapa), Clanculus jussieui
Hinia costulata, Columbella rustica,Thais haemastoma
Paracentrotus lividus, equínido regular presente en la actualidad, se puede apreciar en la imagen dos radiolas del erizo a ambos lados del fragmento
Astraea rugosa, gasteropodo, con el operculo que utilizan para protegerse de depredadores
Strombus bubonius, especie extinta en el Mediterraneo, sobrevive en las costas Subtropicales de Cabo verde y Senegal
Bivalvos del tyrreniense. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Arca noae, Glycimeris sp,
Acanthocardia tuberculata, Spondylus gaederopus, Ostrea sp, Hiotissa hyotis
Gasterópodos del Tyrreniense del cabo. De izquierda a derecha y de arriba a abajo:
Littorina Littorea ( bígaro), Conus ventricosus, Patella caurelea (Lapa), Clanculus jussieui
Hinia costulata, Columbella rustica,Thais haemastoma
Paracentrotus lividus, equínido regular presente en la actualidad, se puede apreciar en la imagen dos radiolas del erizo a ambos lados del fragmento
Buenas tardes, escribo para señalar, con la mejor intención, que la segunda foto, identificada como Madrepora mediterranea, un coral de la especie Cladocora caespitosa (en realidad Madrepora no debe ser utilizado como nombre vulgar porque pertenece a un género de corales aceptado y en uso diferente de Cladocora), pertenece en realidad a un briozoo ramoso, seguramente del género Myriapora, también llamado "falso coral", es una equivocación lógica, ánimo y felicidades por publicar fotos y por contribuir.
ResponderEliminarBuenas tardes Santiago, disculpa el retraso en contestarte, hace tiempo que no entro en el blog aunque tengo previsto retomarlo próximamente. Muchas gracias por rectificación, totalmente de acuerdo. Un saludo
ResponderEliminar